ABC
Última Hora
-
Marcos Martínez: «He sido absuelto de los delitos importantes y la sentencia corrobora que jamás empleé dinero público en mi beneficio»
El expresidente de la Diputación de León, Marcos Martínez, ha hecho este martes una primera valoración de la sentencia de la Audiencia Nacional que le condena, por un delito continuado de prevaricación, a ocho años y medio de inhabilitación especial para empleo o cargo público por su implicación en la Operación Púnica. «He resultado absuelto de los delitos importantes que me han sido imputados como el de fraude a la Administración, falsificación en documento mercantil en concurso medial con un delito continuado de malversación de caudales públicos y del delito de cohecho», ha señalado en un comunicado. Martínez, que el domingo resultó ganador -por mayoría absoluta- de las elecciones municipales en el Ayuntamiento de Cuadros, del que es alcalde, añade que se le atribuye un delito continuado de fraude a la Administración, por el modo en que se llevó cabo la contratación de los medios de Alejandro de Pedro, «olvidando por completo que éste fue el modo de proceder con la totalidad de los medios de comunicación y teniendo en cuenta que la sentencia se refiere constantemente a irregularidad administrativa, cuestión distinta a ilegalidad, sin que además cite ésta la Resolución conculcada». Noticia Relacionada estandar No Inhabilitan ocho años y medio al expresidente de la Diputación de León por su implicación en la Operación Púnica ABC La Audiencia Nacional condena a la misma pena a quienes fueran coordinador general e interventor en la Diputación, Pedro Vicente Sánchez y Manuel Jesús López Sánchez, respectivamente También subraya que la sentencia corrobora que todo lo que hizo fue en beneficio de la Diputación, que jamás empleó dinero público en su beneficio o para trabajo de reputación personal alguno y que «nunca, jamás» se quedó con dinero público alguno, y concluye que se reserva todas las acciones pertinentes contra quienes le han difamado a través de diversos «medios y redes sociales». -
El PSOE, de criticar el calor en las aulas en primavera a programar un adelanto electoral en julio
Hasta 44 grados marcaron los termómetros en algunas localidades del valle del Guadalquivir el 23 de julio de 2022, como Córdoba, cuando el país se encontraba sumido en plena ola de calor. Poco por debajo quedó aquella jornada Madrid, que rozó los 40. Este año, en esa misma fecha los españoles están llamados a las urnas tras la convocatoria de elecciones generales anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , líder del mismo partido que en la precampaña de las municipales y autonómicas criticó el calor en los colegios que albergarán las urnas en julio . En esta ocasión no serán los estudiantes quienes padecerán el las altas temperaturas y los rigores de las últimas semanas de primavera en los centros escolares, sino sus familiares cuando acudan a votar o, peor, cuando formen parte de una mesa electoral y deban permanecer todo la jornada en las aulas. Las votaciones llegarán poco después de que el candidato socialista a la Comunidad de Madrid, Juan Lobato , defendiese la necesidad de un plan para combatir las olas de calor en los colegios públicos de la región. « Ayuso tiene que evitar los problemas de las olas de calor , pero está muy ocupada en temas de España y en hacer la competencia a Feijóo», destacó el apirante a presidente autonómico en abril en el campus de la Universidad Carlos III de Leganés, mes y medio antes de que el secretario general de su propio partido convocase elecciones generales. Noticia Relacionada estandar No Elecciones generales, en directo: Ciudadanos no concurrirá a las elecciones y últimas noticias del 23J hoy David Sánchez de Castro En directo, las elecciones generales convocadas por Pedro Sánchez para el 23 de julio, el final de Ciudadanos y las noticias sobre los comiciosde última hora hoy Ahora bien, no fue el único en pronunciarse. También la candidata de Más Madrid a presidir la Comunidad, Mónica García , se mostró muy crítica con la situación de los colegios y, en medio de la pradera durante las fiestas regionales, se unió a las reclamaciones de las familias. «San Isidro Labrador, danos un ventilador» , coreó junto a la aspirante de su partido a la alcaldía de la capital, Rita Maestre, y a los manifestantes. Al respecto también se pronunció la candidata de Vox a la Presidencia autonómica, Rocío Monasterio , que criticó el plan para combatir las altas temperaturas del Gobierno madrileño, con clases al aire libre, extraescolares a la sombra y enfriadores para el suelo de las aulas. «Hay que educar a los niños en la fortaleza» , afirmó la aspirante, que aseguró que se está haciendo «en el victimismo». Un debate recurrente No se trata, no obstante, de un debate nuevo ni circunscrito a Madrid. El problema reaparece cada año cuando comienzan a subir las temperaturas y muchos centros no disponen de las instalaciones necesarias para mantener a los alumnos en las condiciones adecuadas. De hecho, las protestas de familias y sindicatos se repiten curso tras curso sin que, a su juicio, se adopten las soluciones pertinentes. Ahora bien, ante estas reclamaciones sistemáticas, algunas autonomías han reaccionado, y la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia, Andalucía y Baleares han permitido a los colegios adaptar los horarios lectivos de sus centros educativos ante las altas temperaturas este año. Incluso el Ministerio de Educación y Formación Profesional anunció hace prácticamente un año que su departamento preparaba un plan de «adaptación climatológica» de los colegios que prevía que estuviera dotado con más de 200 millones de euros y que acordaría con las comunidades una vez estuvieran aprobados los Presupuestos Generales del Estado para 2023. Sin embargo, todavía no ha llegado . Votaciones en plena canícula Ahora bien, si la asistencia a los colegios en las últimas semanas de junio resulta sofocante para los escolares, el calor será difícilmente soportable un mes después para votantes y miembros de las mesas electorales. Los comicios generales anunciados este lunes por Sánchez para el próximo 23 de julio se celebrarán en plena canícula , cuando las temperaturas medias son de unos 33 grados centígrados en ciudades como Madrid y Zaragoza y de 37 en Sevilla, según informa el portavoz de la Agencia Española de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo. En concreto, los días de máximo calor del año en el conjunto de España se suelen registrar, de media, entre el 27 de julio y el 1 de agosto, fechas muy cercanas a la celebración de las elecciones, por lo que el portavoz de la AEMET vaticina unos comicios con temperaturas «muy elevadas». « El calor está casi casi garantizado atendiendo a lo que ha ocurrido en los últimos años», sentencia Del Campo. A modo de ejemplo, la temperatura media de las máximas el 23 de julio en Madrid y Zaragoza suele ser de 33 grados, de 37 en Sevilla, de 30 en Valencia y de 28 en Barcelona. No obstante, en los dos últimos años, el mercurio se ha disparado en esta fecha y, en 2022, alcanzó los 44 en el valle del Guadalquivir y a 40 en la capital de España. Poco por debajo quedaron los termómetros en 2021, cuando marcaron 42 en Granado y más de 40 a orillas del Ebro. Advertencia de las enfermeras Estas previsiones han llevado al Consejo General de Enfermería (CGE) a alertar este martes de los efectos de «calor extremo» durante la jornada electoral del 23-J para votantes, interventores y miembros de las mesas electorales. Por ello, además de un refuerzo de los servicios de Emergencias, el CGE sugirió que se habiliten «medidas especiales», como cambios en los horarios, instalación de ventiladores y aire acondicionado o reparto gratuito de agua. «Resulta especialmente preocupante la situación de las personas mayores y los enfermos crónicos », asegura el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, en un comunicado, en el que los enfermeros ofrecen toda su «ayuda y asesoramiento» para no tener que «lamentar fallecimientos ni percances graves de salud entre la población vulnerable». -
El Gobierno intenta frenar la inquietud europea por el 23J
El abrupto final de la legislatura en España ha pillado por sorpresa en Bruselas, donde empieza a crecer la inquietud por el riesgo de que la inestabilidad política en España afecte al funcionamiento normal del crucial último semestre de la legislatura comunitaria. Los gobiernos de los países miembros trabajan ya con la hipótesis más probable de que Pedro Sánchez va a perder las próximas elecciones o que si sobreviviera, lo haría en condiciones muy precarias . El secretario de Estado de Asuntos Europeos, Pascual Navarro, acudió ayer a Bruselas para participar en la reunión ordinaria del consejo de ministros de Asuntos Generales, en la que según fuentes diplomáticas habría intentado convencer al resto de los socios de que la convocatoria electoral no alterará el programa de la presidencia española. Pero el peso de los asuntos que deben ser gestionados este semestre convierte esta situación en preocupante y la hipótesis de un cambio de gobierno en julio dejaría la presidencia española en apenas un par de meses de acción efectiva. En Bruselas, Navarro no quiso tener ningún contacto con los periodistas, al contrario del ministro de Agricultura, Luis Planas , que también tenía un consejo de ministros de su ramo en la capital comunitaria y que dijo con aplomo que «la presidencia se va a mantener como tal» con «todas las responsabilidades y toda la actividad vinculadas». Y a pesar de que el Gobierno no ha consensuado el programa con ningún otro partido, Planas dijo estar convencido de que las prioridades que ha diseñado el actual ejecutivo «son las prioridades nacionales de España y, por tanto, no va a haber ningún problema al respecto» si el actual gobierno perdiera las elecciones. Noticia Relacionada estandar No Pedro Sánchez, ridiculizado en la portada de la revista más influyente de Bruselas Enrique Serbeto 'Político' le dedica la carátula de su último número a las elecciones municipales europeas. También incluye reportajes sobre Podemos e Isabel Díaz Ayuso Oficialmente, los diplomáticos españoles han empezado a ejercer en los pasos preliminares. La actual presidencia sueca ya transfiere algunos papeles de asuntos que se han quedado pendientes y funcionarios españoles asisten desde hace más de una semana a las reuniones previas a las sesiones del Coreper con la secretaría general del Consejo. La Comisión Europea , sin embargo, se juega mucho en esta recta final de la legislatura y ayer su portavoz principal dijo que habían «oído comentarios según los cuales Sánchez ha asegurado que España cumplirá sus obligaciones y nosotros trabajaremos con las autoridades para que eso sea la realidad, cualquiera que sea la situación política en España». Un gobierno cojo en funciones La formulación del portavoz hablando de «comentarios» alude directamente al hecho de que Sánchez no informó a la Comisión de la convocatoria electoral ni antes de anunciarlo públicamente ni después, como hubiera sido de esperar como gesto de responsabilidad institucional. La situación de unas elecciones generales en pleno verano es tan inédita en Bruselas como en España. Federico Santi, analista senior de Eurasia Group, ha declarado en medios de información especializada que pase lo que pase «la capacidad de España para supervisar la presidencia y dirigir expedientes clave se verá severamente restringida», dado que « el primer mes se perderá en la campaña electoral con un gobierno cojo en funciones , y probablemente gran parte de agosto, septiembre y octubre cuando el nuevo gobierno asuma y encuentre su equilibrio», en caso de que haya un cambio de mayoría. Los dos asuntos en los que la presidencia española debería ser crucial son la reforma de las reglas presupuestarias, que deben ser aprobadas a toda costa antes del final de la legislatura o la Comisión deberá volver a aplicar el viejo Pacto de estabilidad ahora suspendido; y también está pendiente la reforma del mercado de electriciad, que era una de las prioridades del Gobierno, aunque en este caso no coincidía con las de la Comisión. -
Edmundo Bal: «Hay quien no quiere concurrir a las elecciones para ser una corriente liberal del PP»
A veces, dar un paso atrás para coger impulso es una buena forma de continuar adelante. El problema para Ciudadanos (CS) es que el abismo que se abre ante sus pies antes de saltar para continuar el camino es tan grande que parece complicado que pueda culminar con éxito la maniobra. La decisión del Comité Nacional de CS de no concurrir a las próximas elecciones agrandó ayer la división en el seno del partido. Heridas que seguían supurando desde la refundación de principios de año volvieron a reabriese tras el anuncio de la dirección, cuya imagen de unidad tras el cónclave se limitó a los miembros del Comité Permanente . Begoña Villacís salió disparada al acabar la reunión y no se quedó a escuchar el discurso del secretario general y Edmundo Bal, cabeza visible de la oposición interna, no tardó en mostrar su malestar a través de las redes sociales. El portavoz adjunto del partido en el Congreso , que no estuvo en la sede al no formar parte del Comité Nacional, se juntó para comer con el resto de diputados afines. Encuentro que sirvió para compartir la indignación que les había producido la decisión de la dirección del partido. El encuentro tuvo lugar en el domicilio de Miguel Gutiérrez y, además de Bal, estuvieron presentes Sara Giménez, Juan Ignacio López-Bas, María Muñoz y José María Espejo-Saavedra . Mari Carmen Martínez, la otra diputada perteneciente a este grupo –Arrimadas y Guillermo Díaz, los otros dos miembros de Ciudadanos en el Congreso, sí están integrados en la ejecutiva– se ausentó de la comida por su estado de ánimo. « Está muy triste y no ha venido, pero como si estuviera », reconocían a ABC fuentes cercanas a esta oposición. Mientras comían pizza, los diputados mostraron su desacuerdo con la dirección de manera pública e hicieron alarde del mismo en sus redes sociales. «Las cargas que lastran este partido son las que llevan dirigiendo Ciudadanos desde el último congreso. Ni los afiliados, ni los 300.000 últimos votantes . ¿Preguntaos a quién beneficia esta decisión incomprensible? Solo a ellos y al Partido Popular», explicaba el anfitrión en un mensaje retuiteado al momento por Edmundo Bal, el más crítico de todos. Noticia Relacionada estandar No Feijóo agradece a Ciudadanos que no se presente a las elecciones Víctor Ruiz de Almirón El presidente del PP dice a CS que «esta casa reformista es su casa» «Hay personas que no quieren concurrir para poder justificar en el futuro ser una corriente liberal dentro del PP. Villacís ya lo dijo en el pasado; Arrimadas ha sido una de las que ha propuesto no presentarse a las elecciones generales; Hervías lo ha aplaudido y Feijóo lo ha celebrado» , explicaba Bal en conversación con ABC, aunque miembros presentes en el Comité Nacional aseguran que una posible integración en el PP no estuvo sobre la mesa en el debate, en el que solo se discutió si acudir a las urnas. El político, que compartió en sus redes varios mensajes de simpatizantes y afiliados que pedían la dimisión de la cúpula actual del partido, fue más allá, criticando lo ocurrido durante la mañana en la sede nacional y la ausencia de la formación liberal en los comicios del 23J. « La decisión es incomprensible. Con el dinero que tenemos en caja ya no vamos a pagar una campaña para explicar el proyecto que tenemos para España, sino una campaña a nuestro secretario general para que siga en Europa», en referencia a Adrián Vázquez, actual eurodiputado, que podría volver a presentarse a las elecciones europeas de 2024, las primeras a las que Ciudadanos podría concurrir tras su proceso de «rearme ideológico». Igea, muy crítico Otro de los díscolos con la dirección, Francisco Igea , estuvo presente en el Comité Nacional aunque no forma parte de él porque le invitó el propio Vázquez para que hiciera un análisis de la situación del partido y lo expusiera en la reunión. En un documento –que el secretario general nunca compartió con el resto de miembros del comité–, Igea planteaba varios escenarios y uno de ellos apuntaba a la dimisión de la dirección en caso de no concurrir a las elecciones. «Si el partido no se presenta a las elecciones, lo que hay que hacer es asumir las responsabilidades y entender que el partido ya no es viable», señaló. El procurador de las Cortes de Castilla y León –uno de los únicos ocho diputados autonómicos que le quedan al partido– salió contrariado de la cita y poco después, tras conocer la decisión, volvió a cargar contra la dirección, a la que exigió que «asumiera su responsabilidad» y dimitiera. -
El rostro amigo de la IA está en WhatsApp
Democratizar la Inteligencia Artificial (IA), para que nadie se quede atrás, está en el origen de LuzIA, el asistente personal de IA por WhatsApp en español. En apenas tres meses, sus fundadores Álvaro Martínez Higes (CEO), Javier Andrés (CMO) y Carlos Pérez (CTO) han conseguido dar forma a una idea y ponerla a funcionar. Generan más de un millón de conversaciones al día en más de 40 países y ya han despertado el interés del fondo A* de Silicon Valley, que ha entrado en la primera ronda de financiación de esta joven startup. Los tres emprendedores se habían cruzado anteriormente en otros proyectos profesionales, todos ellos en el ámbito tecnológico. «Creemos que la IA da superpoderes. Muchas veces se habla más de sus amenazas, pero debemos fijarnos en todo lo bueno que va a poder hacer», resalta Javier Andrés. Por eso optaron por una funcionalidad sencilla, basada en el modelo de ChatGPT. «Lo hemos integrado en el WhatsApp, una aplicación que sabe usar todo el mundo», señala el CEO de LuzIA. Con tan solo agregarla como contacto en nuestro WhatsApp del móvil ya se puede empezar a utilizarla. Para ello hay que entrar en la web soyluzia.com y pinchar en 'pruébalo ahora'. «LuzIA te responde a tus preguntas, también te transcribe los audios que la envías y otra de las funcionalidades es la de generar imágenes a base de textos, que está teniendo mucho éxito», indica Javier Andrés. En este caso utiliza la tecnología de Stable Diffusion. Noticia Relacionada estandar No Los padres de ChatGPT desvelan el momento en que esperan que la IA supere la inteligencia humana R. Alonso OpenAI remarca la importancia de que se cree un nuevo organismo independiente que evite que esta tecnología tenga efectos catastróficos para la sociedad En estos pocos meses han ido conociendo historias que les confirma que su objetivo se ha cumplido. «A pacientes ucranianos, que no les entendían en el médico, les ha servido de intérprete. En Colombia, donde internet es muy caro pero tienen tarifa plana de WhatsApp, los alumnos pueden aprender muchas cosas en las clases. Y también ayuda a las personas con discapacidad auditiva», pone como ejemplos el CEO. Los siguientes pasos de LuzIA serán «dar más potencialidad y funcionalidad a la herramienta así como tener la web en varios idiomas», avanza el CEO. También esperan, más adelante, que este asistente sea capaz de responder en audio. A día de hoy, toda la invesión realizada ha sido de fondos propios y de capital riesgo. «Estamos en fase de crecimiento y exploración para entender cuáles son los casos de uso que más valor generan», añade. En un futuro, algunos servicios podrán ser de cobro pero por un tema de filosofía, «entendemos que la Inteligencia Artificial es tan transformacional que debe ser un derecho y no privilegio. Ahora es todo gratis y a futuro habrá también un acceso gratuito», matiza. Para garantizar la privacidad de los usuarios, todos los datos son confidenciales y no se guardan las conversaciones. -
La gran ópera brasileña aviva la Leyenda Negra
Entre aplausos enfervorecidos, la ópera brasileña acaba de ajustar cuentas consigo misma y su pasado imperial. Y de un modo acorde a estos tiempos, lo ha hecho por la vía de la deconstrucción anticolonial e indigenista. Éxito rotundo de crítica y sobre todo de público, el nuevo montaje de ' El guaraní ', en el Teatro Municipal de São Paulo, convierte una pieza arquetípica del siglo XIX en un alegato concebido por sus creadores como un manifiesto contra idealizaciones románticas de la formación del pueblo brasileño y americano. Según explica a ABC Cibele Forjaz , directora del montaje, la ópera original era problemática porque se desarrolla entorno a una idea «que hoy se considera colonial o ligada al colonialismo y... Ver Más -
Por qué se inunda Madrid cuando llueve: construida sobre vaguadas y suelo poroso en las nuevas obras para evitar las balsas de agua
El reloj marcaba las 18 horas del lunes en la calle de Costa Brava, en el barrio de Mirasierra, cuando alguien dio la voz de alarma. El Grupo Operativo de Respuesta (GOR) de la Policía Nacional emprendió la marcha en esa dirección. La tormenta, intensa, se había desatado y allí, en el distrito de Fuencarral-El Pardo, dos mujeres golpeaban las ventanillas de un coche en el que se quedaron atrapadas. Costa Brava dejó de ser una calle para convertirse en una suerte de piscina olímpica. El rápido ascenso del nivel del agua inmovilizó, incluso, a un coche de Bomberos que acudía a una intervención. Cada vez que llueve, Madrid se inunda y se colapsa. No es una novedad. Sobre todo si el agua cae con virulencia. Atajar esta problemática no es tarea sencilla, puesto que el terreno madrileño no está preparado para absorber esa cantidad de agua , y buscar los motivos que llevan al embalsamiento, tampoco. No en vano, Madrid viene de 'mayrit', arroyo matriz en árabe. El asfalto todo lo cubre, excepto esas interminables cuestas que configuran la ciudad. De Madrid Río al norte, la capital es un camino ascendente que pareciera no tener fin. Pero nada comparado con lo que un día fue. Quién diría que esta mole de hormigón se asienta sobre vaguadas , que el suelo tapa las colinas que un día dieron cobijo a una pequeña villa convertida en hogar de más de tres millones de personas. Noticia Relacionada estandar No Llega una borrasca fría a España según la Aemet: estas son las 25 provincias en alerta M. A. Este martes comenzarán a notarse los primeros efectos del paso de un temporal frío, que dejará fuertes tormentas y granizo en muchos rincones de España Bajo el cemento se ocultan siete colinas –a semejanza de Roma–: del Palacio Real a Las Vistillas, pasando por San Ildefonso y San Cayetano, y bordeando esto, las vaguadas del Manzanares, la del Abroñigal y la de Fuente Castellana. Esa orografía que el desarrollo de la ciudad oculta es tal vez uno de los principales motivos que provocan que siempre que llueve, Madrid se anegue. Los bocas de Metro, en pendiente, se convierten en cascadas, las alcantarillas brotan agua y los coches se quedan atrapados en un asfalto de balsas. Mayor altitud Para tratar de paliar estos efectos, Madrid –capital de Europa a mayor altitud, 657 metros– dispone de un sistema de saneamiento que tiene dos objetivos principales: evacuar las aguas residuales de uso humano e industrial y las pluviales de los espacios públicos. Estos deben estar diseñados para evacuar el agua por la pendiente de las calles hasta las rejillas o imbornales que los derivan a los colectores. Pero no siempre funciona, sobre todo, porque zonas de la ciudad no están adaptadas. Son los nuevos proyectos de urbanización y los de remodelación de vías públicas en los que una parte de los pavimentos ya se deben diseñar como permeables o drenantes, para que el agua de la lluvia se infiltre al terreno y alivie las depuradoras. Sobre todo, en esos puntos en los que se supera el umbral máximo previsto de precipitaciones, como ocurrió el lunes. El Ayuntamiento de Madrid aprobó en 2006 la Ordenanza de Uso Eficiente del Agua en la que se regulan los porcentajes mínimos de superficies permeables en espacios públicos. Estos suelos porosos solo se pueden implantar en las aceras, plazas, parques o lugares de estacionamiento. «En las calzadas sometidas a una gran carga de tráfico es más difícil instalar suelos permeables porque requieren de una base firme de hormigón. No existe una tecnología en los pavimentos continuos de aglomerado asfáltico que permita la infiltración del agua«, explican fuentes del Área de Obras y Equipamientos. Las últimas obras de remodelación ejecutadas en la ciudad, como Plaza España, el eje Joaquín Costa-Francisco Silvela, la calle de Alcalá, el aparcamiento del Wanda Metropolitano o el parque Felipe VI en Valdebebas ya disponen de los suelos permeables , que también se ejecutan en los nuevos proyectos de desarrollo urbanístico como Berrocales, Ahijones o Valdecarros. Además, el plan de mejora de calidad del aire recoge que «en el ámbito urbano, los sistemas de drenaje se deben adaptar para hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos que se prevén a consecuencia del cambio climático». Esto supone instalar sistemas de drenaje sostenible que no colapsen la red de alcantarillado e incluye, además de los pavimentos permeables: cubiertas vegetales, aljibes de aprovechamiento, alcorques estructurales, jardines de lluvia, zanjas de infiltración y cunetas vegetadas. Puede que esto conforme la ciudad del futuro. Pero más allá de las precipitaciones, otras zonas corren riesgo de inundarse: son los entornos fluviales del Jarama y el Manzanares, establecidos en el plan de actuación de inundaciones del ayuntamiento, y decretados por el Ministerio de Transición Ecológica, que afectarían a una población de 25.000 personas en toda la región, y en la capital, sobre todo, a Rejas y los distritos de Feuncarral-El Pardo y Moncloa-Aravaca. Aunque una cosa hay que tener en cuenta: nunca llovió que no escampase. -
Herida una mujer de 55 años tras ser atropellada en Totana (Murcia)
La mujer de 55 años ha resultado herida al ser atropellada en la calle General Aznar de Totana (Murcia) , según han informado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias. Según el relato, el '1-1-2' ha recibido una llamada a las 18.02 horas alertando del accidente. Por el momento se desconoce la identidad del conductor. Noticias Relacionadas estandar No Un accidente en la M-30 provoca grandes retenciones a la altura del nudo de Manoteras ABC estandar No El intento de homicidio de dos menores destapa una red de captación de jóvenes para distribuir droga en Tarragona Elena Burés Al lugar se han desplazado una patrulla de la Policía Local y una ambulancia del Servicios de Urgencias de Atención Primaria de la Gerencia de Urgencias y Emergencias 061. Tras ser atendida, la accidentada ha sido trasladada al hospital Rafael Méndez de Lorca. -
La Junta tiende la mano al PP y dice que no habrá «castigo» allá donde gobierne en Castilla-La Mancha
Tras los resultados de las elecciones autonómicas y municipales del pasado domingo, que harán que el PSOE siga gobernando la Junta otros cuatro años y que el PP pueda hacerlo en diputaciones provinciales o importantes ayuntamientos de Castilla-La Mancha, la portavoz del Ejecutivo castellanomanchego, Blanca Fernández , aseguró ayer que tenderán la mano a los populares y que no habrá «castigo» en aquellos lugares en los que ellos gobiernen. Noticia Relacionada Elecciones estandar No Page gana en Castilla-La Mancha y sobrevive a la marea azul del PP en las elecciones del 28M Mariano Cebrián El PSOE logra la mayoría absoluta con 17 escaños, aunque pierde dos con respecto a las elecciones de 2019 Así respondió Fernández a preguntas de los periodistas, después de la rueda de prensa del Consejo de Gobierno, sobre la posibilidad de que peligren proyectos ideados por la Junta en algunos de los municipios que ahora pueden ser gobernados por el PP, como es el caso de la instalación de la empresa Meta en Talavera de la Reina . «Vamos a seguir gobernando para todo el mundo», quiso dejar claro la portavoz, que, en cualquier caso, sí reconoció que es «mucho más fácil» entenderse con quien se comparte una misma hoja de ruta». «Entendemos que esa es la manera en la que los ciudadanos quieren que gobernemos y es lo que han votado y lo que han decidido, que gobernemos sin sectarismos. Vamos a seguir siendo los mismos y a nosotros lo que nos interesa es que progrese Castilla-La Mancha, por lo que vamos a hacer todo lo posible para que no sólo se consoliden los proyectos que ya están, sino que vengan nuevos proyectos para que se genere mucho empleo, mucha riqueza y haya una mejor calidad de vida en la región», ha concluido. -
Kai Wegner , el alcalde de Berlín que rechaza el lenguaje de género
Desde que la administración regional de Berlín se entregó al lenguaje inclusivo de género, las ordenanzas se leen a trompicones. Los plurales de cada sustantivo que lo requiera aparecen interrumpidos por asteriscos, guiones bajos, barras o dos puntos que, a modo de cuña, introducen la pluralidad sexual en los textos. En muchos colegios de la capital alemana se obliga incluso a los alumnos a utilizar estos signos ortográficos en sus escritos y exámenes, a pesar de que, en marzo de 2022, la Conferencia de Expertos Alemanes decidió por unanimidad que legalmente no hay otra alternativa que cumplir con las reglas oficiales de ortografía alemana correcta y que el uso del lenguaje de género en el trabajo escolar debe marcarse como... Ver Más